PERSONAJES: JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ
- La Bella Tuxtla
- 20 jul 2016
- 4 Min. de lectura
“En la historia existen hombres que por el hecho de Ser, merecen ser recordados”.
Don Joaquín Miguel Gutiérrez, personaje y héroe tuxtleco que murió creyendo en sus ideales, marcando para siempre la historia de nuestra tierra y a quien debemos que nuestra ciudad sea llamada Tuxtla Gutiérrez.

Don Joaquín Miguel Gutiérrez Canales fue un político y militar tuxtleco que nació el 21 de agosto de 1796 en una casa que se ubicaba en la 1ª avenida norte entre las calles 1ª y 2ª oriente en el Barrio San Jacinto de la entonces Villa de San Marcos Tuxtla – que pertenecía al Reino de Guatemala-. Sus padres fueron Don Miguel Gutiérrez Fernández y Doña Rita Quinteria Canales Espinosa.
Sus primeros estudios los realizó en la Villa de San Marcos Tuxtla y posteriormente en Ciudad Real – Hoy San Cristóbal de las Casas-.

En su desempeño como militar destaca el año 1821, en el que obtuvo el grado de Capitán; tiempo después participó firmando el “Plan de Libertad de la Provincia de Chiapa y su fundamento” (Plan Chiapas Libre) el 2 de octubre de 1823 junto con los liberales: Domingo Ruíz Molina, Quirino Domínguez, Matías Ruíz, Fray Matías Córdoba, Fray Ignacio Barnoya, José María Palacios y Pedro Célis.
En su desempeño como político, destacan los siguientes cargos:
De 1823 a 1824 fue vocal prosecretario de la Suprema Junta Provisional que realizó el plebiscito que culminó con la Federación de Chiapas a México el 14 de Septiembre de 1824.
De 1827 a 1828 estuvo en función como Diputado Local Constitucional de la II Legislatura Constitucional del Honorable Congreso del Estado.
En 1829 fue electo como Gobernador Constitucional del estado de Chiapas y reelecto en 1834.
Además de su faceta política y militar también puede reconocérsele el impulso del periodismo, ya que en el año de 1827 trajo al estado la segunda imprenta y el 3 de mayo del mismo año publicó el periódico “Campana Chiapaneca”, convirtiéndose así en fundador y promotor del periodismo en Chiapas. También edito el periódico “Iris de Chiapas” de 1832 a 1835 y finalmente “La Zuma” en 1837 (en este último dio a conocer sus ideas liberales y revolucionarias). Dentro del mismo contexto fundó en 1828 en Ciudad Real el primer grupo chiapaneco de masones “El Baluarte Federal Mexicano” y se desempeñó como inspector de la Milicia Cívica del Estado de 1833 a 1834.

Federalista
Como federalista combatió en 1833 a los partidarios del centralismo de Chiapas y Oaxaca; y promovió el traslado provisional -por primera vez- de los Poderes del Estado de Chiapas, de Ciudad Real a la Villa de San Marcos Tuxtla el 9 de febrero de 1834.
Huyó a Guatemala, donde obtuvo algunos elementos de guerra y regresó a enfrentarse a los conservadores centralistas el día 8 de Junio de 1838, fecha en que llevó a cabo su acto heroico muriendo en una batalla contra los conservadores del estado, siendo acribillado en el campanario de la Iglesia de San Marcos y desplomándose hasta caer al Callejón del Sacrificio y así la presente cita lo dice:
“El último tomó un giro simbólico: caído en la Calle del Sacrificio, contigua a la actual catedral de Tuxtla, el cuerpo del caudillo voló en el aire (unos dicen que amortajado en vida con la bandera nacional), del campanario al piso. Desnudo su cadáver fue amarrado a la cola de uno de los caballos del conservador Ignacio Berberena y jalado por las calles de Tuxtla, hasta que un indígena lo paró, a la altura de San Jacinto, para vestirlo con su cotón” (Andrés Aubry).
Sus restos mortales fueron enterrados en el antiguo templo de San Jacinto, donde permanecieron hasta el 3 de mayo de 1848, cuando fueron trasladados al templo de San Marcos.
En 1848 por decreto del Congreso del Estado se agregó el apellido Gutiérrez a la Ciudad de San Marcos Tuxtla, quedando el nombre con el que actualmente se conoce a la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en homenaje al héroe Joaquín Miguel Gutiérrez Canales.
En 1851 se levantó en su honor un monumento en la plaza de la ciudad y su nombre fue inscrito con letras de oro en el salón de sesiones del Congreso del Estado.
El 21 de agosto de 1887 en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez se erigió la primera estatua de bronce de Don Joaquín Miguel Gutiérrez. En 1938 sus restos fueron depositados bajo su estatua en el nuevo parque “Joaquín Miguel Gutiérrez” que se encontraba frente a la Parroquia de San Marcos.
En 1931 el Ayuntamiento tuxtleco le rindió un homenaje póstumo y colocó una placa en la parte posterior de la Catedral de San Marcos –la cual actualmente puede ser apreciada- que dice:
“A la memoria del Ilustre Patriota Liberal General Joaquín Miguel Gutiérrez, 1838-1931. H. Ayuntamiento”
en reconocimiento al héroe tuxtleco que defendió los principios liberales republicanos de Chiapas y de México, que murió acribillado por las balas de los centralistas que se oponían al progreso y a la democracia mexicana.

Fuentes de Consulta
Castro Aguilar, José Luis (2014) Bosquejos Históricos , México, CONECULTA Chiapas, p.p 237-239
Díaz de la Cruz, María Eugenia y Zenteno Ocampo, Noé (2015) “Joaquín Miguel Gutiérrez” Tuxtla para niñas y niños, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, Cuenta Cuento p.p 22
Díaz de la Cruz, María Eugenia y Zenteno Ocampo, Noé (2006) “Joaquín Miguel Gutiérrez” Tuxtla para niñas y niños, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, CONECULTA Chiapas, p.p. 18
Mejía Gutiérrez, Rutila (2005) Tuxtla y sus barrios Historia, crónica y vida cotidiana, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, Ediciones y Sistemas Especiales, S.A de C.V, p.p. 54
Pinto Mena, Gloria (2015) Tuchtlan: Historia y tradiciones, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, León de la Rosa Editores, p.p.68-70.
Sánchez, Braulio (1989) Coyatokmo Tuxtla Gutiérrez, Gajoos de su Historia y Los Soques, primero pobladores, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, Sánchez impresora.
Zarebska, Carla (2009), “Joaquín Miguel Gutiérrez: la nueva capital” Destino Chiapas, Seúl, Corea, ZareBooks p.p. 304-305
Comments