TUXTLA URBANO (1ra. ENTREGA)
- La Bella Tuxtla
- 12 ago 2016
- 3 Min. de lectura
En el principio Tuxtla no era Tuxtla. Surgió en el Valle de Coyactocmó, habitado otrora de manera dispersa por una etnia a veces nómada, a veces sedentaria: los Zoques.
Después, una serie de momentos históricos sucedieron, hasta convertirse en lo que hoy conocemos como la Capital del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
¡¡Te invitamos a conocer más de La Bella Tuxtla!!

Tuxtla surgió en un valle que está rodeado por pequeñas montañas; al norte por el Cañón del Sumidero; al sur por el Mactumatzá; al oriente por Loma Larga y al poniente por las elevaciones de La Lomita.
Los zoques habitaban el pequeño valle que formaban dichos cerros. Sin embargo, antes de habitar esta zona, los zoques habían fundado las aldeas de Usumalapa, Tochtlán (Tuxtla), Quisimpac (Terán), Tamasulapa, Yuquís, Mactumactzá y Copoya; la capital de estos asentamientos era Javepacuay (Ocozocoautla).
En 1846 los mexicas (aztecas) invadieron esta región, pero no pudieron hacer tributarios a los habitantes de estas zonas porque se encontraban muy dispersos.
Durante la conquista del pequeño valle de Tochtlán, la dominación española fue pacífica: los hispanos impusieron sus leyes, su forma de gobierno, lengua, religión, tradiciones y costumbres.
Para que la pequeña aldea de Tuchtla hiciera su transición a Pueblo, se tomaron en cuenta factores como el crecimiento demográfico (tamaño de la población) y su incidencia en las actividades de la vida cotidiana. También se consideraron festividades religiosas como la fiesta patronal a San Marcos Evangelista, patrono de los habitantes de la zona, así como la evangelización de los zoques llevada a cabo por los dominicos.
En 1560, como parte de la política de reducción de los pueblos indios dispersos llevada a cabo por los frailes dominicos, el pequeño caserío de Tochtlán se convirtió formalmente en Pueblo con el nombre de San Marcos Evangelista Tuchtla, siendo su fundador el padre Antonio de Pamplona.
Gracias al impulso económico y demográfico, Las Cortes de Cádiz en 1813 eleva a la categoría de Villa al Pueblo de San Marcos Tuxtla. Esto fue un parte aguas para el impulso de la Villa de San Marcos Tuxtla en los próximos años, y ser así un punto de referencia dentro del departamento de Guatemala.
A la Villa de San Marcos Tuxtla se le otorgó el rango de Ciudad el 29 de Junio de 1829. Este decreto tuvo como consecuencia que Tuxtla progresara rápidamente y empezó a competir para ser la Capital del Estado, título que le fue otorgado el 11 de Agosto de 1892, con el nombre de Tuxtla Gutiérrez, gracias al caudillo Joaquín Miguel Gutiérrez (Ver entrada, Personajes: Joaquín Miguel Gutiérrez).
En la imagen siguiente, fotografías de algunos momentos de la historia de la actual ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Tuxtla Gutiérrez es una tierra de contrastes. Desde El jobo hasta el cerro que bordea al Cañón del Sumidero; desde la emblemática Pochota hasta el Pumpushuti –o un poco más allá –.
Fundada en el Valle del Coyactocmó, ha sabido mantenerse navegando a lo largo de la historia y ha sabido también heredarnos un legado cultural acunado en la Etnia Zoque. Basta repasar brevemente algunas palabras aún presentes en la cotidianidad; Mactumatzá, Potinaspak, Xamaipak, o bien, fijarnos en los nombres o apellidos de algunos de nuestros amigos o conocidos: Chambé, Chamé, Jonapá, Chandomí, Champo, Chandoquí…


Más aún, podemos acercarnos a los mercados y encontrar a las “tías” vestidas con sus hermosas blusas floreadas y dispuestas a trabajar con su característico mandil a cuadros. Si corres con suerte, puedes encontrarlas adornando sus trenzas con vistosos listones. Son como el legado viviente de la herencia mercantil zoque. Ellas mercan nada más lo que la Tierra les da: chipilín, chiles de la mata, yuca, limones, ruda, albahaca, calabacitas, higos, cupapé, puxinú, patashete, cuchunuc, nucú y un largo etcétera de de productos que con sus olores invaden al ambiente, y a varios nos encantan.
Existe también otra Tuxtla. Una Ciudad construida en la época moderna, vibrante y acogedora que ha sabido mantenerse vigente frente a grandes manifestaciones sociales. Un espacio geográfico que ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo, por diferentes manifestaciones políticas, sociales y culturales. Una ciudad que tiene historia.
Una ciudad cuyo pasado debería enorgullecernos y su presente inspirarnos, construyendo entre todos un futuro esperanzador para nosotros y las nuevas generaciones.

Existe una Ciudad esperando a ser redescubierta en sus barrios, sus aromas, sus sabores.
Ven y acompáñanos, para que juntos descubramos a
¡La Bella Tuxtla!
Fuentes de Consulta
- Castro Aguilar, José Luis (2014) Bosquejos Históricos , México, CONECULTA Chiapas, p.p 11-27
- Pinto Mena, Gloria (2015) Tuchtlán Cultura tuxtleca, Historia y tradiciones, Libro un escrito, México, Chiapas p.p.71-74
Comments