top of page
Buscar

LUGARES: MUSEO Y JARDÍN BOTÁNICO

  • La Bella Tuxtla
  • 7 ago 2016
  • 7 Min. de lectura

Muy cercano al corazón de Tuxtla Gutiérrez existe un pulmón de la ciudad. Un lugar lleno de vida, energía y tranquilidad. Un lugar que contrasta con la mancha urbana: que nos invita a la reflexión y a la apreciación de la naturaleza. ¡¡Conozcamos el Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda!!

Jardín Botánico y Museo “Dr. Faustino Miranda”


El Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda” fue inaugurado en 1949 por el entonces Gobernador del Estado, General Francisco Julián Grajales. Es uno de los pulmones más importante de nuestra bella ciudad capital.

Durante cinco años el Doctor Faustino Miranda González se dio a la tarea de recolectar plantas que habían en los alrededores del municipio de Tuxtla Gutiérrez, hasta formar el actual Jardín Botánico que lleva su nombre, destacando que es el más antiguo del país. Alrededor del año de 1998 contaba con 774 especies, de las cuales 726 eran nativas.


Es un parque didáctico en donde los niños y los jóvenes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y México pueden educarse con temas de medio ambiente y su entorno. Es un verdadero parque de recreación y de convivencia familiar; un auténtico jardín tuxtleco en donde se hallan casi todas las especies de la vegetación chiapaneca. Además, rodeado de instituciones culturales y científicas como el Centro de Convivencia Infantil, el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”, el Museo Regional de Antropología e Historia de Chiapas y el Museo de Paleontología.

Jardín Botánico

Cuando en 1949 se iniciaron los trabajos para la creación del entonces Instituto Botánico, el propio Dr. Faustino Miranda -su fundador- escribió:


"es una institución original en México y aún en gran parte de América. Han existido y existen Museos de Historia Natural y ha habido intentos de jardines botánicos en México que han fracasado, probablemente por haber sido establecidos en tierras frías con el enorme costo que esto representa, pero nunca ha existido en México y en pocos de los países americanos existe, una institución botánica viva, completa, que reúna las funciones educativas, técnicas y de investigación como el Instituto Botánico de Chiapas”.

De acuerdo a esto, el Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda” de Tuxtla Gutiérrez es el más antiguo de los jardines contemporáneos y el primer jardín tropical de México.

Ubicado en el corazón de la ciudad, nos adentra a un ambiente de selva baja caducifolia. Nuestro jardín se caracteriza por exhibir especies nativas de la región central del estado, con especial atención en las que están amenazadas y en peligro de extinción. Cuenta con más de 900 especies, y el incremento de éstas es una labor constante procurando que los especímenes de la colecciones provengan de diferentes lugares del estado para conservar la variabilidad genética de las poblaciones. Como parte de las actividades de investigación se tiene el proyecto de Propagación de Especies Nativas de Chiapas, donde se producen plantas en vivero tecnificado para la reforestación y restauración de la flora en Chiapas.

Dicho proyecto es muy ambicioso e inició por la preocupación de recuperar las especies nativas que, durante la reforestación urbana, fueron desplazadas por especies introducidas de rápido crecimiento. Se considera que el objetivo del proyecto ha sido alcanzado con un gran grado de éxito, pues ahora no solo las autoridades participan para la reforestación con las plantas, sino también la sociedad.

Otra de las inquietudes de quienes laboran en el jardín ha sido el rescate del conocimiento tradicional asociado a la vegetación, para lograrlo establecieron un área que representa un huerto familiar de la etnia Zoque, que es la que se ubica en la región centro y norte del estado de Chiapas. Además, el jardín trabaja de manera muy estrecha con el Banco y Laboratorio de Semillas de su Instituto.

Un jardín botánico es algo más que una exhibición de plantas. Las colecciones vivas registradas y etiquetadas constituyen la parte fundamental de su estructura, sin embargo la función principal es el desarrollo de programas de investigación, educación ambiental, rescate de especies amenazadas y difusión. Y es así que los jardines botánicos juegan un papel único y muy importante en la conservación ex situ del germoplasma vegetal – Conservación de Germoplasma vegetal- (es el material que se conserva como semillas, cultivo de tejido o plantas establecidas en colecciones de campo). Nuestro Jardín Botánico pertenece a la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos y al organismo Conservación Internacional en Jardines Botánicos (BGCI) con sede en Londres, Inglaterra, a través de los cuales adquiere compromisos como aplicar la Agenda Internacional de Conservación de Jardines Botánicos.

En medio del ruido de la ciudad, un oasis de paz y frescura: dentro del jardín se puede pasear, estudiar o dejar volar la imaginación. Dentro de él, las palmas, las lianas, las espectaculares hojas trepadoras y enormes árboles tejen una cúpula verde que nos protege del sol ardiente del medio día y mece los nidos en las copas cuando los “nortes” nos visitan.

A lo largo del año presenta diferente caras. En primavera las hojas tapizan el suelo formando una alfombra de tonos dorados y ocres, y los árboles -en su mayoría desnudos- ostentan a veces algunas flores tardías, frutos y semillas y esperan pacientemente a las lluvias. En verano, el agua dispara una explosión de verdes, desde la hierba más humilde hasta la majestuosa Ceiba se visten con follaje nuevo, las semillas que aguardaron en su cuna de tierra desarrollan sus hojas, tallos y raíces, de lo que será una nueva vida y crecen y se engalanan; y en el otoño se preparan para la siguiente sequía y en nuestro invierno empieza a verse la sinfonía de color de las primaveras, matilisguates, sospós, pumpushutis; y muchos frutos maduran en este período y sueltan sus semillas, confiados en que las lluvias llegarán otra vez. Mientras que la primavera cierra el ciclo anunciado con algarabía por los cenzontles de agua, pijuyes, zanates, tordos y loros que encuentran en el Jardín un sitio seguro para anidar, comer o simplemente como una estación de paso.

Caminar por sus andadores escuchando el agua que corre por los canales y el insistente golpeteo de los pájaros carpinteros en las alturas nos permite dimensionar la belleza de un ambiente natural y entender que todo lo que nos rodea es producto de miles de años de lucha de cada especie para acomodarse en un sitio de la evolución que le permita sobrevivir, tal es el caso de cícadas, que son fósiles vivientes y que ahora guardan un tesoro en su memoria genética. La tenaz búsqueda del sol de las plantas trepadoras que con su adaptación suplen el tamaño y la fuerza, es un ejemplo de lucha diaria por perpetuar su presencia sobre la Tierra. Nosotros no tenemos derecho a impedirlo y después de ver a los cactos, palmas, plantas medicinales, árboles grandes y pequeños, hierbas de todas formas, nos encontramos otra vez a la ciudad…

Museo


Museo Botánico -localizado frente al espacio que ocupa el Jardín Botánico- es una parte importante del patrimonio histórico y cultural de la región. En su interior resguarda desde hace 60 años, colecciones que nos muestran una parte de la riqueza vegetal de Chiapas. El edifico que aloja a este Museo representa la arquitectura de los años cincuenta.

En el vestíbulo principal se puede apreciar el mural creado en 1952 por el pintor chiapaneco Héctor Ventura, en el que se representa la explotación de los recursos vegetales más sobresalientes de la época; dicha obra está considerada dentro del catálogo de los murales mexicanos.

El Museo Botánico es un centro importante de difusión de conocimiento científico de los recursos vegetales y de la flora chiapaneca en particular, es el único Museo en su género en la república mexicana y uno de los primeros que se construyeron en el estado de Chiapas y además ocupa un lugar importante por su apoyo a la educación ambiental. Actualmente el Museo Botánico cuenta con cuatro exposiciones permanentes y cada tres meses cambia sus exposiciones temporales. Te invitamos a tomarte el tiempo para recorrerlo, y darte la oportunidad de descubrir algunos misterios que encierra el maravilloso mundo de las plantas y el inicio de la cadena alimenticia.

Exposiciones Permanentes:

Maderas de Chiapas

Es la principal y más antigua exposición. Con ella se inauguró el Museo en 1951; gracias a esta colección el Museo fue reconocido un tiempo como “El Museo de las Maderas”. En ella se exhiben 46 especies maderables, con troncos de un metro de alto y cortes tangenciales, en donde se observa la corteza y la veta de la madera, así como otras características.

Esta exposición fue creada por el Dr. Faustino Miranda, fundador del entonces Instituto Botánico e impulsador de la botánica en Chiapas. Junto a esta exhibición se suma una muestra de pequeños troncos con los que los visitantes pueden apreciar la textura y el peso de algunos de sus ejemplares.

El árbol

Esta exposición destaca al elemento más importante de cualquier ecosistema terrestre y una de las formas de vida más impresionantes y majestuosas que existen sobre la tierra, además de ser una de las más longevas: el árbol. Gracias a estas exposiciones podremos conocer la importancia de los árboles como formadores de paisajes, generadores del aire y muchas otras importantes funciones que realizan.


Exposiciones Temporales:

Cada determinado tiempo se realizan nuevas exposiciones acerca del fascinante mundo de las plantas. Algunas de estas exposiciones han sido sobre: cactáceas, plantas carnívoras, cortezas, agaves, el maíz, entre muchas otras.

Plantas medicinales

Esta es una muestra interesante del uso de las plantas en la medicina tradicional y de cómo el hombre ha sabido utilizar éste conocimiento de generación en generación para curar enfermedades de distinta índole. La muestra que aquí se exhibe es a través de imágenes en un espacio creado especialmente para esta exposición.

Flores de Chiapas

En la parte superior del vestíbulo principal se ubica esta exposición, que es una interesante muestra fotográfica sobre la parte más hermosa y llamativa de una planta: la flor. Aquí podrás observar las partes de la flor y una gran diversidad de formas y colores que han sido inspiración para diversas expresiones sentimentales, mágicas y religiosas.


¡¡CONOCE Y VISITA EL MUSEO Y JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA!

¡¡UN TESORO MÁS DE LA BELLA TUXTLA!!

Fuentes de Consulta

Castro Aguilar, José Luis (2014) Bosquejos Históricos , México, CONECULTA Chiapas, p.p 174

Páginas web consultadas el 28 de Julio de 2016

www.bgci.org/garden.php?id=1199&ftrCountry=MX&ftrKeyword=&ftrBGCImem=&ftrIAReg=

http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/botanico/jardin

http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/botanico/museo


 
 
 

コメント


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page